viernes, 11 de mayo de 2012

ÁNGEL MUÑOZ HABLA DE “RELATOS DEL HUMO ( y hachís)

Escribir algo, unas frases siquiera, sobre el libro de relatos cortos que Pepe Pereza ha publicado con la editorial Origami no es una tarea que resulte difícil. Y digo esto por dos cosas fundamentales: a) ya conocía y seguía la escritura/línea de Pereza, y b) es un libro de una lectura muy sencilla lo que no debe llevarnos a error en el contenido que nos espera.

Está claro que Pepe se ha forjado a sí mismo con el paso de los años evolucionando de una manera muy clara en su escritura. Algo que por otro lado no es inhabitual siempre que precies tu propio trabajo. Muestra de ello es el salto cualitativo que ha dado desde su anterior libro de relatos "Putas" hasta este "Relatos del humo y hachís".

En los relatos del humo y hachís, e incluso en la propia portada, parece que vaticina algo que puede resultar obvio. Seamos claros: drogas. Pero no, o al menos no en una determinada medida. El hachís o las drogas en general: LSD, speed, cocaína, etc; son excusas para mostrarnos el lado más, quizá, lírico del autor. Pues los textos están cargados de eso precisamente, de un indudable lirismo en donde se puede apreciar el gusto que siente el autor por la poesía. Evidentemente no descarta sus lecturas-base como son Kerouack o Buko a la hora de narrar, pero Pereza ha conseguido su sello propio en este libro.

Un sello propio que lleva a contar historias propias, siempre duras y con un sentido de la soledad tremendo. Pero una soledad, bajo mi humilde punto de vista, escogida. No es lo mismo la soledad escogida que la soledad forzosa. Esto ya se atisba en los relatos de infancia que narra en primera persona incluidos en el apartado de NO FICCIÓN, y por supuesto también en HÍBRIDOS y FICCIÓN. En estos últimos incluso es capaz, y lo logra de una manera sublime, meterse en la piel del protagonista de cada uno de los relatos.

No quiero aburriros con más peroratas. Es mejor que os hagais con el libro y página a página el mundo de Pereza os absorba, como ha conseguido conmigo.

El peloteo, el dorar la píldora no me va. Pero os diré una cosa, cuando empecé a leer a la generación beat me fascinaron. Ahora no tanto, es cierto. Mis lecturas van por otros derroteros aunque no pueda eliminar la pátina que los Ginsberg, Neil y compañía dejaron en mí. Pereza no creo que sea beat, ni va de beat, ni siquiera lo pretende por mucho que la gente quiera encasillarle. Pereza va de lo que es: de Pereza.


Ángel dixit.

BLACK PULP BOX & VINALIA TRIPPERS EN LA CRÓNICA DE LEÓN

Vinalia participa en un ambicioso proyecto sobre el blaxploitation


Incluye 6 publicaciones y casi 1.000 páginas de textos, cómics e ilustraciones

L. Castellanos / León

Aristas Martínez, la editorial de Cisco Martínez y Sara Herculano y entregada al auspicio de proyectos que abarcan diferentes géneros, están dominados por el riesgo y se ajustan a ciertos modelos de vanguardia, se puso en contacto con la leonesa Vinalia Trippers coincidiendo por parte de esta de la publicación de su nueva entrega, ‘Trippers from the Crypt’, para que colaborara en una ambiciosa empresa creativa, ‘Black Pulp Box’,a través de la cual se pretendía rendir tributo al blaxploitation, un movimiento cinematográfico que vivió su mayor auge a principios de los setenta, contó con el protagonismo de la comunidad afroamericana y sus bandas sonoras disfrutaron de enorme popularidad. Se trata de una caja ‘pulp’ que contiene seis publicaciones (‘Amazing Bold Stories’, ‘Betunia’, ‘Black Super Power’, ‘Aftersun’, ‘Supernegro’ y ‘Carnaval según San Judas’ son sus títulos) y más de novecientas páginas de textos, comics e ilustraciones dedicadas al género.

Y así de los ochenta y cinco autores que participan en el proyecto, varios pertenecen a la cantera de Vinalia Trippers: quince narradores (entre ellos, los leonesesXen Rabanal, Felipe Zapico, Toño Benavides, Julio César Álvarez y Vicente Muñoz) y trece ilustradores y dibujantes (Miguel Ángel Martín, Silvia D Chica, Toño Benavides y Julia D Velázquez como representación de León). De esta manera, se confirma la relevancia que este proyecto editorial leonés, liderado por Vicente Muñoz, ha ido cobrando no ya sólo en la cultura provincial, sino también a nivel nacional.

Una antología de relatos, una revista de comic, un ensayo de Daniel Ausente, dos novelas cortas (de Francisco Javier Pérez y Cisco Martínez) y un fanzine integran el contenido de la caja ‘Black Pulp Box’, ya puesta a la venta.

Fundamentalmente, donde ha participado Vinalia Trippers en este proyectoes en ‘Aftersun’, un fanzinebook en el cual ha colaborado también 5000 negros, referente imprescindible, al igual que los leoneses, en España en el campo del fanzine. El resultado ha sido una publicación de casi doscientas páginas dominada por la variedad y ajustada plenamente a la filosofía que se ha pretendido aplicar a todo el conjunto del ‘Black Pulp Box’, cuya presentación ha sido cuidada con especial esmero y detalle.


13.0.0.0.0. – ESTEBAN GUTIÉRREZ GÓMEZ

SINOPSIS


Julio de 2011.

El escritor Marcos Luján acude a un pequeño pueblo de la costa gaditana cercano al cabo de Trafalgar para buscar información sobre percepción sensitiva. Allí vive, desde los años 70, un grupo de hippies que han logrado aislarse del mundo.

Necesita esa información para terminar su última novela, 13.0.0.0.0. Durante los seis primeros meses del año 2011 la escritura de 13.0.0.0.0. le ha llegado a angustiar. Su argumento central es el fin de la civilización actual el 21 de diciembre de 2012 a tenor de las profecías establecidas en el calendario maya. Una tras otra, las predicciones se han ido cumpliendo. Pero un hecho le aterra: la penúltima de ellas presagia la caída del sistema financiero. Eso es precisamente lo que está ocurriendo en la realidad. La búsqueda de información en Internet sobre este asunto le hará llegar a colectivos que también pronosticaban esa caída con anticipación (ATTAC, Zeitgeist) y grupos que ya han descubierto la verdad y pretenden luchar contra ella y contra todos los poderes que la soportan, como el movimiento 15-M.

La realidad supera a la ficción y la novela que Marcos Luján estaba escribiendo se está produciendo en el día a día. Cada vez es más evidente que el sistema financiero se ha colapsado, que los poderes políticos y religiosos se han vendido por dinero y que el sistema capitalista ha sido derribado por la avaricia de los poderosos, y cada vez es más evidente que parte de la humanidad se ha dado cuenta de lo que ha pasado y va a intentar cambiar ese sistema corrupto. El problema es que su novela acaba mal, muy mal, y no encuentra un poso de optimismo para engendrar con felicidad esa nueva humanidad, esa nueva civilización alejada del consumismo y del materialismo dominante.

La última de las profecías mayas habla de una nueva conciencia en los seres humanos, de una conciencia cósmica en la que se fundará la nueva civilización. Habla de una revolución: esa conciencia universal se logrará gracias a que el hombre descubre y aprende a utilizar su potencial telepático. Entonces el recuerdo le llevará a ese pequeño pueblo de la costa gaditana, a las palabras que escuchó hace años de labios de uno de aquellos hippies, un santón, que acaban de cobrar valor en su cabeza. Está seguro que allí encontrará la clave positiva que busca para su novela y quizás para él mismo.

“Estoy escribiendo sobre el final de la civilización
 materialista, drogadicta del consumo, y en el horizonte no
 encuentro más que miedo y oscuridad”




Demuestra Esteban Gutiérrez Gómez en esta novela que la literatura sirve, entre otras cosas, para proponer un mundo mejor, al menos diferente. 13.0.0.0.0 es una obra articulada en torno a la creencia en el fin del mundo del calendario maya, que plantea con inteligencia y maestría narrativa un cambio de canon social que, como propugnara el 15-M, podría ser factible si tuviéramos arrestos suficientes para provocar el fin del mundo, en vez de esperar por él.
MARIO CRESPO


Es tu momento, sin ti no hay otro. Has de tomar la decisión de ser feliz. Nadie va a luchar por ti, pero el Universo va a secundar cada paso que des, pues estás entrelazado, eres un fractal donde la parte es el todo y el todo no puede ser sin ti. Si todavía eres capaz de ver en unos ojos la magia del infinito, aprenderás a leer la escritura cifrada de la Naturaleza; pues dentro de ti está la clave, la que la Razón te oculta con miedos impuestos que te esclavizan, la que te ha de enseñar a vivir ese momento que fluye para hacerlo eterno. ¡Búscate! La Revolución, sí, es ahora.
ALFONSO XEN RABANAL

PRESENTACIÓN: 13.0.0.0.0. – ESTEBAN GUTIÉRREZ GÓMEZ

PRESENTACIONES PERVERTIDOS

jueves, 10 de mayo de 2012

LAS ESTRELLAS

Ramiro era un jubilado que casi todas las noches salía en busca de mensajes de las estrellas. Desde que su mujer murió, siempre que el tiempo era propicio, salía en busca de un mensaje que no terminaba de llegar. Observaba atentamente los titileos de cada estrella para apuntar de seguido en una libreta: punto, raya, raya, raya, punto, punto… En los tres años que llevaba escrutando el cielo nunca logró encadenar una pequeña frase en Morse que tuviera algo de sentido. Aun así, él seguía inquebrantable en su empeño. Antes de morir, lo último que le dijo su mujer fue:

Búscame en las estrellas, yo te hablaré a través de ellas.

Este era el motivo por el cual Ramiro buscaba un mensaje en el cielo. Por eso salía cada noche esperanzado, aunque cada amanecer regresara cabizbajo y con una fría sensación de tristeza y fracaso. Notaba la falta de su mujer a cada segundo: con  más de cincuenta años de matrimonio era normal que la echase de menos. Su vida había dejado de tener sentido y sólo aguantaba en este mundo por si las estrellas se decidían, de una puñetera vez, a enviarle el ansiado mensaje de su esposa. Mientras esperaba, la tristeza se iba adueñando de él y lo poseía hasta el extremo de hacerle perder las ganas de todo. Ramiro siempre fue un hombre risueño que contagiaba su buen humor a todos, pero desde que se quedó viudo parecía otro. En tres años había envejecido diez. Su pelo, que siempre fue negro, se había ido agrisando. Su rostro y frente estaban llenos de pliegues, y su miraba vacía era un fiel reflejo de la tristeza que le acompañaba siempre. Esa noche estaba siendo muy fría y Ramiro no paraba de tiritar mientras escribía en su libreta. Estaba enfadado con las estrellas. Hasta ese momento, todo habían sido mensajes ilegibles y sin sentido. El vapor salía de su boca formando pequeñas nubes blancas que terminaban fundiéndose con la negrura de la noche. De pronto, una estrella llamó su atención. Se apresuró a apuntar en su libreta una serie de espacios, rayas y puntos. Al principio no le dio ninguna importancia, pero según iba anotando en la libreta, una frase comenzó a surgir. Con cada tintineo formaba letras y palabras completas con sentido. Ramiro repasó el mensaje una y otra vez para no caer en errores. Todo era correcto. Lo leyó una vez más. No cabía duda, su mujer por fin le hablaba a través de las estrellas. Ramiro dio gracias al cielo y saltó de alegría como si fuese un chaval. Ya no habría más días tristes, de hecho ya no habría más días. El mensaje decía:

"No estés triste, mi amor. Mañana antes del anochecer estaremos juntos".



(pepe pereza) Extraído del libro "Momentos extraños"




10 CABECERAS

BUNBURY - LICENCIADO CANTINAS

miércoles, 9 de mayo de 2012

THE RUM DIARY


HUNTER S THOMPSON

Primeros años
Nacido en Louisville, Kentucky, Thompson creció en "El triángulo Cherokee", un barrio histórico de las zonas altas de la ciudad, y estudió secundaria en el colegio masculino de Louisville. Sus padres, Jack y Virginia, se casaron en 1935. La muerte del padre dejó a tres hijos (Hunter, Davison y James) al cuidado de su madre, que tenía problemas de alcoholismo.

Hunter fue arrestado en 1956 por robo, después de chocar un camión de entregas de la empresa de envíos en la que trabajaba, se alistó en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante el periodo de espera obligatorio antes del servicio militar. Después de trabajar en el departamento de información de la base en Eglin, Florida, en 1956, se convirtió en el redactor de noticias deportivas para el periódico de la base, The Command Courier. También escribió para varios diarios locales, infringiendo reglas de la Fuerza Aérea.

Fue dado de baja honorable en 1958, por recomendación de su oficial superior. "En suma, este soldado, aunque talentoso, no podrá ser guiado por las políticas", escribió el Coronel W.S. Evans, jefe de los servicios de información, al oficial en jefe de la base de Eglin, "a veces su actitud de superioridad y rebeldía parece pegarse en otros miembros de la escuadra". Thompson se burló en una declaración de prensa inventada sobre su baja, diciendo que fue declarado como "completamente inclasificable".

A su salida, se mudó a Nueva York e ingresó a la Universidad de Columbia, donde hizo cursos de escritura de cuentos.

Durante este tiempo, trabajó para la Revista Time como copista, por un sueldo de 51 dólares a la semana. Trabajando, aprovechó para copiar en su máquina de escribir los libros El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, y Adiós a las armas de Ernest Hemingway, argumentando que quería aprender sobre los estilos de los autores. En 1959, fue despedido de Time por insubordinación. Más tarde ese año, trabajó como periodista para el Middletown Daily Record, en Nueva York. Fue despedido poco después, por dañar una máquina de dulces de las oficinas del diario y por discutir con el dueño de un restaurante, a su vez patrocinador del medio.

En 1960, Thompson se mudó a San Juan, Puerto Rico, para trabajar en la revista deportiva El Sportivo, la cual no duró mucho. Pero el cambio a Puerto Rico le permitió viajar al Caribe y Sudamérica, escribiendo como freelance para distintos medios del continente. También trabajó como corresponsal para Sudamérica para una publicación de Dow jones & Company, The National Observer.

Durante ese periodo, escribió dos novelas (Prince Jellyfish y El diario del ron) y envió varios cuentos a distintas publicaciones. The Rum Diary fue publicado en 1998, mucho después de que Thompson se volviera famoso.

El 19 de mayo de 1963 se casó con su novia de siempre, Sandra Dawn Conklin (luego conocida como Sandra Conklin Thompson, y posteriormente Sondi Wright), y tuvieron un hijo, Juan Fitzgerald Thompson, nacido el 23 de marzo de 1964. La pareja intentó tener 5 hijos más, pero Sandra sufrió tres abortos y dos bebés murieron al poco tiempo de nacer. En una edición tributo a Hunter de la revista Rolling Stone, Sandy escribió: “Quiero reconocer los cinco hijos que Hunter y yo perdimos ¡Me habría encantado tener más Hunters! Uno de los más maravillosos regalos que Hunter me dio... fue Sarah, nuestro bebé de cuatro kilos, que vivió cerca de doce horas. Estaba esperando acostada en el hospital de Aspen valley, y cuando vi la cara del doctor, me fue insoportable. Pensé que me iba a volver loca. Hunter se acercó a mi cama y me dijo: Sandy, si quieres salir por un rato, hazlo, pero quiero que sepas que Juan y yo realmente te necesitamos. De inmediato me recuperé."

Después de diecinueve años juntos y diecisiete casados, Hunter y Sandy se divorciaron en 1980; los dos siguieron siendo amigos hasta la muerte de Hunter en 2005.

A los 67 años, el periodista se quitó la vida de un disparo en la cabeza, el 20 de febrero. Su hijo, Juan, emitió un comunicado de prensa en el que informó "el doctor Hunter S. Thompson terminó con su vida disparándose en la cabeza en su recinto fortificado en Woody Creek, Colorado. Hunter guardaba celosamente su intimidad y rogamos que sus amigos y admiradores respeten esa intimidad y la de su familia".

Desarrollo como periodista
En 1965, el editor de The Nation, Carey Williams, le ofreció a Thompson la oportunidad de escribir un artículo sobre su experiencia con la banda de motociclistas Hells Angels. Thompson había pasado un año viviendo y andando con los Hells Angels, pero la relación se quebró cuando los motociclistas empezaron a sospechar que Thompson ganaba dinero con sus textos. La banda exigió parte de las ganancias, y todo terminó con Thompson recibiendo una salvaje paliza. Cuando The Nation publicó el artículo el 17 de mayo de 1965, Thompson recibió varias ofertas de publicar un libro, hasta que Random House publicó la edición de tapa dura, llamada Hells Angels: la extraña y terrible saga de las bandas forajidas de motociclistas, en 1966.

La mayor parte del mejor trabajo de Thompson fue publicada en la revista Rolling Stone. Su primer artículo publicado en ella fue Freak Power in the Rockies, en el que relataba su candidatura de 1970 para sheriff del condado de Pitkin, Colorado, como miembro del partido "Freak Power". Thompson perdió en una estrecha votación, habiendo prometido en su campaña la despenalización del consumo de drogas (no así del narcotráfico, que desaprobaba completamente), destruir las calles y convertirlas en pastizales para que la gente caminase, prohibir edificios tan altos que escondiesen el paisaje y la vista a las montañas y rebautizar Aspen, Colorado como la "Ciudad Gorda". Para darse el placer de llamar "mi oponente melenudo" al rival republicano contra el que compitió, se rasuró la cabeza.

Thompson fue a trabajar como corresponsal político para Rolling Stone, reteniendo el título de Director de Asuntos Nacionales durante treinta años, hasta su muerte. Dos de sus libros, Miedo y Asco en Las Vegas y Miedo y asco en la campaña presidencial de 1972, fueron publicados (por entregas) en la revista. Junto con Joe Eszterhas y David Felton, Thompson fue fundamental en el proceso de expansión de Stone hacia más allá de la crítica musical. De hecho, Thompson fue el único escritor de plantilla de aquella época que no contribuyó jamás con un artículo sobre música en la revista. Sin embargo, sus historias siempre tenían pinceladas y referencias a la música popular, desde Howlin' Wolf hasta Lou Reed. Armado con una de las primeras máquinas de fax a dondequiera que fuese, se hizo famoso por entregar sus artículos a última hora, casi ilegibles, a las oficinas de la revista en San Francisco, siempre demasiado tarde para editarlos y corregirlos, pero justo a tiempo para publicarlos.

Nacimiento del periodismo Gonzo
En 1970, Thompson escribió un artículo llamado El Derby de Kentucky es decadente y depravado (The Kentucky Derby is Decadent and Depraved) para una pequeña revista deportiva llamada Scanlan's Monthly. Aunque no fue muy leído en su momento, el artículo es el primero en el que Thompson utiliza las técnicas de lo que posteriormente sería el periodismo gonzo, un estilo que ocuparía durante la mayor parte del resto de su carrera literaria. La descripción maniática y subjetiva en primera persona fue supuestamente el resultado de la desesperación de Thompson, quien se enfrentaba a una inminente fecha límite para entregar el artículo. Ya sin tiempo, arrancó las páginas de su cuaderno de apuntes y se las mandó a su editor, sin corregirlas o siquiera organizarlas. Ralph Steadman, quien colaboraría luego con Thompson en gran cantidad de artículos, contribuyó elaborando dibujos expresionistas a tinta y lápiz. Thompson estaba resignado, seguro de ser despedido, cuando su editor lo llamó para felicitarlo por el "excelente" artículo que había escrito.

El primero que usó la palabra Gonzo para describir el trabajo de Thompson fue el periodista Bill Cardoso. Cardoso conoció por primera vez a Thompson en 1968, en un bus lleno de periodistas viajando para cubrir el comienzo de las elecciones presidenciales estadounidenses en New Hampshire. Cardoso describió la aparición del artículo Kentucky Derby como una iluminación: "Ahora sí, esto es Gonzo puro. Si éste es el principio, que siga llegando". Thompson tomó la palabra de inmediato y, según Ralph Steadman, dijo: "Ok, eso es lo que hago. Gonzo."

FRASES - HUNTER S THOMPSON

“[América] Nos hemos convertido en un monstruo nazi a los ojos de todo el mundo: una nación de abusadores y cabrones que prefieren matar a vivir pacíficamente. No solo somos putas por poder y petróleo, sino putas asesinas con odio y miedo en nuestros corazones”


“Una chapa de ácido cuesta cinco dólares y con ella puedes escuchar toda la Sinfonía Universal con Dios cantando en solitario y el Espíritu Santo en los timbales”


"No recomiendo el uso de drogas peligrosas, el consumo del alcohol, o la locura, pero en mi caso han funcionado"

Hunter S. Thompson

LAS CENIZAS DE THOMPSON ESCUPIDAS A LO GONZO

Hunter Thompson se suicidó a la edad de 67 años. Al funeral acudieron buenos amigos del periodista como Jack Nicholson, Sean Penn o Johnny Deep. Sus restos mortales fueron literalmente disparados al cielo mediante un cañón para que sus cenizas pudieran sobrevolar el cielo de Aspen. Johnny Deep pagó la ceremonia.onny Depp le pagó el funer

LIBROS DE HUNTER S THOMPSON

HUNTER VISTO POR RALPH STEADMAN

martes, 8 de mayo de 2012

FRAGMENTOS DEL LIBRO “RELATOS DEL HUMO (y hachís) – PEPE PEREZA (EDITORIAL ORIGAMI)

…Salí del despacho y cerré la puerta. Noté la mirada de los oficinitas y clavé la mía en el suelo. La vergüenza que sentía era de tal magnitud que me arrepentí de no haberme arrojado a las vías del tren. Ahí, en la oficina, todo el mundo era consciente de que yo había intentado robar a la empresa. Seguí mirando al suelo, deseando que éste se abriese, me tragara y ser digerido a las profundidades del infierno. Seguro que aquello no es peor que esto, pensé. Con agrado le hubiera dado mi alma al diablo si a cambio me hubiese sacado de aquella oficina. Deseé esfumarme, convertirme en polvo y volar lejos de allí. ¿Por qué cuando tuve ocasión no me arrojé a las ruedas del tren? ¿Por qué?... De pronto escuché una voz familiar, era la de mi padre. Alguien lo había avisado por megafonía para que se presentase en las oficinas. Mi primer pensamiento fue el de saltar por una de las ventanas, atravesar el cristal, caer al vacío y romperme el cuello contra el asfalto. Antes de que pudiera dar el primer paso, mi padre extrañado de verme allí se dirigió a mí.

- ¿Qué haces aquí?

Bajé la cabeza y me quedé mirando la punta de mis botas. Gracias a mi silencio intuyó que algo malo había pasado. Levantó el tono de su voz y me preguntó de nuevo.

- ¿Qué coño haces aquí?

¿Por qué no me arrojé al tren? Si lo hubiera hecho ahora no tendría que estar pasando por esto, de haberlo hecho ahora sería carne picada, la carne picada no siente miedo ni vergüenza…
(Fragmento del relato “El robo”)


… Me dirigí hasta el individuo, me acuclillé junto a él y le susurré al oído.

- Con que quieres jugar. Muy bien, juguemos.

El enfado y la droga soltaron a la bestia oculta. Noté la adrenalina fluyendo por mis venas y un reconfortante instinto malsano se fue apoderando de mí. Acumulé saliva dentro de la boca, después dejé caer el espumarajo sobre sus parpados cerrados. Le estaba poniendo a prueba pero no se movió. Volví a susurrarle.

- Esto es sólo el principio.

Era fácil ser malvado. Le abrí la boca y escupí dentro. El hombre siguió sin moverse.

- ¿Sigues fingiendo, eh?... No pasa nada, continuemos. Yo me estoy divirtiendo.

Sacar la parte oscura era liberador y me hacía sentir bien. Además, la droga potenciaba mi sed de mal.

- Me voy a mear en tu cara… no, mejor aún, te voy a reventar los huevos.

Le cogí de una pierna y la aparté, hice lo mismo con la otra, es decir, se las abrí para que sus genitales quedasen al descubierto y sin protección. Volví a acuclillarme junto a él y le dije al oído:

- Despídete de tus pelotas.

Examiné su cara por si se le escapaba un mínimo gesto que lo delatase. No fue el caso.

- Tú lo has querido.

Me incorporé y le rodeé colocándome frente a sus genitales. Me lo tomé con calma. Si el tipo estaba fingiendo, y yo sabía que sí, intuiría que de un momento a otro le iba a reventar el escroto, y quería ver su reacción.
(Fragmento del relato”LSD”)


…El sol se perfilaba en las siluetas de los edificios y la luz cambiante del alba teñía de ámbar y grana el conjunto de nubes que flotaban por encima de los tejados. Las cigüeñas volaban hacia los basureros y los aviones dejaban líneas blancas en el cielo como si fueran rayas de cocaína sobre un espejo. Yo disfrutaba del espectáculo desde mi ventana, sujetando con ambas manos una taza de café y un porro en la comisura de los labios. Desde la ventana tenía una amplia panorámica de la ciudad. Cuando el sol se asomó por encima de los tejados percibí en la cara una caricia de luz y calor que me hizo estremecer. Las semanas anteriores habían sido una retahíla de días grises y lluviosos, por eso la presencia de un sol primaveral era tan de agradecer. Expulsé el humo y contemplé anonadado la simbiosis de las volutas y los fotones de luz. Ver amanecer era de mis espectáculos preferidos y siempre que podía desayunaba delante de la ventana admirando el acontecimiento. Sin duda era la mejor manera de empezar el día. Estuve así hasta que llegó la hora de ir a trabajar...
(Fragmento del relato “Un día cualquiera”)


…En la playa no había demasiada gente. Busqué un sitio en la arena y me senté frente a la orilla. El olor a salitre fue el bálsamo que necesitaba para sentirme en paz. El calor del sol y la brisa marina me fueron sumiendo en un agradable sopor. Tuve la necesidad de fumar pero preferí seguir aspirando el perfume del mar. Hundí las manos en la arena, profundizando con los dedos cual raíces que tratasen de anclarme a aquel lugar. Según removía la arena noté cómo algo se colaba en mi dedo anular. Desenterré la mano y vi que llevaba un anillo de oro. Aquello no dejaba de ser un hecho extraño y maravilloso. Algo así como si la ciudad y yo nos hubiésemos prometido, y ella, para sellar nuestro compromiso me hubiera desposado ajustándome el anillo en el dedo…
(Fragmento del relato “Últimas escenas en Barcelona”)


…Cada vez hace más frío. Gotas de rocío se condensan en las carcasas de las farolas, lágrimas de oro que caen a mis pies. Oigo un batir de alas y levanto la cabeza para ver la majestuosa silueta de un búho buceando bajo las estrellas. Toda esa belleza esconde una mortal estrategia de caza. El depredador exhibiendo maestría, a la espera de que la presa quede subyugada por su embrujo. Finalmente me enciendo el cigarro y dejo que el humo y la nicotina se mezclen con el vapor de mis pulmones. El viento golpea las copas de los chopos al llegar a lo alto de la colina. Quiero apretar los dientes con fuerza, hacerlos rechinar, pero me conformo con un escalofrío cobarde. Paso por debajo del puente de hierro y de inmediato recuerdo cuando era un niño y cruzaba este mismo puente para acudir a las piscinas municipales. Amparado por la nostalgia del momento lanzo la colilla al suelo, con rabia, y la pisoteo como si fuera un gusano inmundo…
(Fragmento del relato “Frío”)

 
Prólogo: David González

Fotografía cubierta: Capear

Figura Origami: Óscar Cardeñosa

Correctoras: Adriana Bañares Camacho & MJ Romero

Editorial: Origami

PERVERTIDOS PRESENTACIONES

viernes, 4 de mayo de 2012

TRISTE, POSESO E INSOMNE – ALFONSO XEN RABANAL

y nada... otra noche sin dormir. Así llevo unos meses. Aunque no desaprovecho las noches, no... desde que acabé el otro día una movida no consigo que se me calienten las piernas ni los brazos... la postura... lo de siempre, los libros que devoraba tirado sobre un sillón, la postura, la mala postura, la de pasarme sentado frente al ordenata doce, trece, no llevo la cuenta... aunque hace unas semanas, después de veinte horas seguidas fumando y fumando, perdido entre la niebla, cuando conseguí levantarme se me subieron la bolas, lo otro a su bola como siempre, y me vi en el suelo... menos mal que tengo la piltra al lado y pude, como un banderillero al que le da un retortijón y le hace las uñas al toro, o como el sarko berraco que intenta subirse a una cama luis xxx, ya no digo hacer el salto del tigre, y tiene que rapelar, aunque intenta impulsarse haciendo palanca con la minga, más que nada por si encuentra un hueco en donde calmar la ansiedad del momento torero follándose un orificio de ventilación del colchón, enreversao en la materia y empalmao, consultaré con mi psicoanalista, llegar a la piltra con el viejo truco de tirarme de la minga, aprende sarko, y seguir estirando, intentarlo, pues ya no sé si era banderilla o picha toro de lo retorcido y flipado que yacía.

y sí, otra noche sin dormir... leyendo una enciclopedia del mundo de lo oculto, siete tomacos, que pillé por una caña el otro día en el rastro... gustito tú... disfrutando como un enano, no, sarko, ahora no entras... y lo malo de los librillos de doscientos es que no avisan y me quedan dos papeles, joder, sarko, deja dar por culo que esta tierra de conejos desollaos y fumaos necesita ventilar un poco...

pues eso, a lo que voy... que otra noche sin dormir, admirando cómo cae la lluvia sobre la paloma que duerme en paz desde hace una semana en el patio de mi casa que es cementerio particular, no con un tripi como Pepe Pereza en sus Relatos del humo y hachís, pero con la misma sensación de necesitar darle una patada a las sombras y arrugarlas para hacer papiroflexia con ellas al escribir mis memorias a mano bajo la luz... de una vela. Poco nos falta.

sin dormir, sí... pero disfrutando leyendo a Pepe y a Adriana Bañares, cada cual con su estilo, uno rebuscándose en la memoria necesaria, la que sólo se ejerce desde la madura soledad, pues sigo creyendo, así creo que lo hablé alguna vez con David González, que ciertas cosas sólo deben ser escritas con, al menos, diez años de distancia... por cierto, clavao el prólogo que se ha marcao... clavao, sí... a ver si aprendes sarko... de David y de Pepe, por lo menos la elegancia de la soledad... la del libro de David que pedí hace dos meses a una librería de aquí y que llegó la semana pasada y que esperará a que cobre el paro, pues ni pa otra enciclopedia de la birra queda.

la de otra noche más, sí... por ello puede parecer que desbarro y dejo algún cabo suelto... pero Adriana no es un cabo ni creo que le interese saber algo de grados, y menos militares, aunque se me viene a la memoria que en algún sitio vi una foto suya al lado de un avión, no recuerdo el emplazamiento pero habría que saber dónde está ese hangar por si hay que hungar de aquí... aunque no sé a quién expatriar de mí primero: si la primera, la segunda o la tercera persona, y dejo de contar, que ahora invaden mi chota después de tantos casos de posesiones demoniacas como he tenido esta noche por el precio de una cerveza... aunque esto no tenga nada que ver con Adri, que estoy disfrutando de su Involución crítica, simplemente deconstruyo mi insomnio según muere la noche no dormida, y admiro cómo poco a poco vamos encontrando un sitio propio o de los egos, los otros que nos invaden, en un espacio en blanco, donde se nos reconozca al buscarnos en las sombras, no sé si de ojos, aunque considero que cuanto más se odia sobre el papel mejor luce su mirada en primera y sé que en cualquier momento, ha de pillar la quinta o sexta marcha sin fusiones y hacer de su carretera lo suyo, disfrutar al recorrerla.

¿Y sabes una cosa, sarko?

que me alegro de las noches sin dormir, que ya me pasé diez años currándolas en turnos de doce horas y hoy sé que fui feliz con mis fantasmas, dejándolos desbarrar sin importarme el día pues con la luz siempre aparecen los fantasmones de esta mierda de sociedad en la que vivimos... la luz todo lo confunde al pervertir las palabras al fagocitarlas y dejar de ellas sólo la sombra, la de la interpretación interesada.

triste, poseso e insonme

la frustración avanza en estas calles que no se miran a sí mismas...
el problema siempre es del otro
no damos imagen, somos marca
ganado marcado
que se sabe ganado
y unos pelean por la pela
y otros cornean al aire
patean el polvo
piensan como marquesas
al repartir caridad
no solidaridad
...
suenan los clarines
y
la cuestión
es que me la pela
y najo a la piltra que no me queda ni papel ni ganas de interpretarlo.

pero bueno, de sombras vivimos algunos, aunque consideremos que la palabra dada haya que mantenerla, en lo posible, hasta el duelo... el que da el punto y final.


18 - MJ ROMERO

I
Cuando tú me llamas qué bueno sería que todas las letras de mi nombre se repartiesen por la casa como mariposas en el aire y yo quedarme quieta y ausente.


II

Control intro y pasas página, después lo lees y cambias las palabras.


http://alfaro-laciudadsinnombre.blogspot.com.es/

AFTERSUN

Sí, amigo, estás leyendo una publicación posmoderna que te habla en times new roman. Para ir cogiendo confianza hemos decidido escribirte con estas letras de curvas tan familiares. Ya te advertimos que en adelante este pequeño homenaje frontal se irá diluyendo sin necesidad de disparar a la sheriffa. Cierto es que en sus últimos 20 años de tiranía con el procesador de textos has aprendido lo que es una cursiva y una negrita, confiesas haber abusado más de la cuenta del corta y pega, y has deseado en secreto un CONTROL Z en tu vida, una doble tecla reparadora, un rebobinador rewind... Si has sido editor universitario, tendero con CPU bajo el mostrador e impresora de gatillo fácil o escritor de diez copias en canutillo -cinco para la familia y otras tantas para el Nadal- sabes de lo que hablo. Una página más y entrarás de lleno en el mundo de las máquinas de escribir y las imprentillas.

 
aftersun es un fanzinebook
Los Aristas Martínez convocamos para esta publicación a dos de los más interesantes fenómenos del magazine alternativo de nuestro país: Vinalia Trippers y 5000 Negros, que contaban con cierto grado de organización (no veas, amigo, la de anarquistas que hay ahí fuera grapando creatividad...) y cabal periodicidad (puedes encontrar infinidad de ejemplos de fanzines cuyos números y épocas coinciden en cifras). Como editorial decidimos volver a nuestros orígenes y sacar del baúl El Casco, el fanzine donde empezamos, para unirnos al tándem de los 5000 Trippers en esta aventura, y llamar a algunos de nuestros colaboradores editoriales, presentes y futuros. Bien es cierto que hemos echado de menos poder contar con la colaboración de dos de las publicaciones alternativas más fascinantes que existen: Mondo Brutto y Vacaciones en Polonia, pero se nos hizo tarde y no pudimos avisarles a tiempo para que nos contaran toda la letra pequeña del tema elegido para este número.

 
lo negro
El diferente a nosotros tiene una serie de tópicos asociados por nuestras comunidades que distorsionan cualquier tipo de conocimiento objetivo del individuo. A sabiendas de que el sexo, la edad, el origen o la raza de una persona siguen siendo hoy día motivo de exclusión, nos vemos con la suficiente madurez para abordar esos tópicos, con el necesario respeto, dentro la normalidad con la que estos han ido desapareciendo, sin olvidar la denuncia a esos repugnantes individuos que viven entre nosotros dispuestos a recuperarlos.

 
música
Aftersun necesitaba una banda sonora, así que hemos traído al que más sabe del tema: Miguel Ángel Sutil, director de la revista Enlace Funk desde que la fundara en 1996. A nuestros requerimientos sobre este homenaje cañí a la blaxploitation tuvo que decidirse entre el bogaloo (ese estilo musical mezcla de música negra y ritmos latinos) y lo que finalmente nos trae a los platos: bandas españolas de los últimos 15 años con sonido negro: Let’s funk!